Abre tu mente

Conozcamos sobre como se mueve la política, su desarrollo, las características y su comunicación.

Blog realizado por Beatriz Briceño, C.I: 21.058.188

jueves, 9 de agosto de 2012

El Estado venezolano y su política comunicacional



La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de democraciaque se sustente. Los principios y valores que propugnan una política pública en materia de información y comunicación, serán los mismos fundamentos del modelo de democracia y consecuencialmente de su gobierno.
Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de comunicación y también de los medios orientados alservicio público.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justiciala educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.
Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en efecto, el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX.
El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus consecuencias es producto de las críticas a la ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución burguesa, y a su expresión jurídico-constitucional, con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de 1776 y la Declaración Francesa de 1789), y las constituciones, norteamericana de 1787 y revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XIX que surge el cuestionamiento de la concepción liberal originaria.
La transición desde la formalización o positivación del Estado de derecho, articulado al positivismo imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica con la lógica formal (legalidad) producto de los actos parlamentarios en forma de ley, descartando las concepciones iusnaturalistas que le habían definido los paradigmas racionalista-iluministas.
Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama de corrientes ideológicas, como el socialismo premarxista, la social democracia clásica, el catolicismo social, entre otras.
Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado Liberal de derecho como estructura de la convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta vez positivo de la libertad individual. El bienestar social y la realización de la justicia, en su más alto y cabal sentido, aparecen, junto a laplanificación, como funciones del Estado. Y esto no es incompatible con el mantenimiento del principio del imperio de la ley.
Es fácil entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el cual demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social, al asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo. En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento jurídico preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras palabras es el complejo normativo del Estado.
En este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental para la plena inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un desarrollo humano sostenible, y asegurar laeficacia de las políticas públicas en general.
El Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales.
La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público, constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo de la cosa pública.

Política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo

(CRBV Art. 2, 57, 58, y 62).
En el caso del gobierno del Presidente Chávez, estos principios emanan de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58.
La Constitución Bolivariana de Venezuela del año 1999, sirve de basamento legal, de soporte filosófico y ético con una profunda concepción democrática de la inclusión social plasmada en los programas públicos de orden educativo y tecnológico (Robinson I y Robinson II, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la Misión Sucre, Misión Rivas, Misión Ciencias, Revolución energética). En las áreas de la salud están la Misión Barrio Adentro I y II, para contrarrestar la exclusión nació en 2003 la Misión Milagro, Misión José Gregorio Hernández. En inclusión de las mayorías excluidas y discriminadas (Misión Mercal, Misión Guaicaipuro, Misión Negra Matea, Misión Negra Hipólita, Madres del Barrio).
La presencia de las denominadas misiones en los lugares más apartados y en los barrios más empobrecidos de toda la geografía nacional, ha contribuido no sólo en alcanzar el bienestar de las personas atendidas que ya en sí mismo representa un logro sino también se ha conquistado la cuestión clave de la real participación del ciudadano, en la organización de su comunidad para recibir el beneficio del programa, no como una dádiva, más bien como derecho propio. Sobre todo con la creación de los Consejos Comunales.
Constitución de 1999, que en su artículo 2 dice:
"Venezuela propugna como valor superior la responsabilidad social", y en el artículo 57 establece: "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones y hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión".
El artículo 58 expresa: "Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz. Así como a la rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agravantes. Los niños y adolescentes tienen derechos a recibir información adecuada para su desarrollo integral".
El artículo 62 dice: "Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar libremente en asuntos públicos, directamente o por medio de su representante elegido y elegidas. La participación del pueblo en la formación, la ejecución y el control de la gestión pública."
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.
Tales postulados están expresamente consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, cuando en su preámbulo y otros artículos, plantea redundar la República. Estos principios son desagregados en aspectos complementarios que se refieren a tópicos políticos, económicos y culturales. En el aspecto político, el art 62 define el ámbito de los derechos políticos:
todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo...

Medios alternativos y comunitarios

Con la llegada del Gobierno Revolucionario, el movimiento social representado por los medios alternativos y comunitarios experimentó un gran impulso que hoy día se traduce en la proliferación de centenares de televisoras, impresos, emisoras, páginas Web y otras manifestaciones nacidas de las entrañas del pueblo. Prácticamente no hay barriada, población o caserío venezolano, por muy apartado que se encuentre de las grandes ciudades, que no haya sido testigo del nacimiento de un medio destinado a facilitar la comunicación entre sus habitantes con los fines de enfrentar sus propios problemas, realidades, sueños y esperanzas.
En la construcción del poder popular aún queda camino por recorrer. Sin embargo, cada vez son más los proyectos exitosos que apuntan en esa direccióny como ejemplo de la extraordinaria asociación entre comunidad y medio de comunicación.

Nuevo modelo comunicacional en Venezuela



Venezuela en estos últimos tiempos ha estado avanzando hacia un Estado Democrático, con mayor participación activa y protagónica del Pueblo, y lo ha ido demostrando a través de cada una de las Innovaciones en todas las áreas, tanto en la saludeducación, en cuanto a lo social, económico y tecnológico.
La Política Comunicacional, es uno de los nuevos aportes que el Gobierno está impulsando para el pueblo venezolano, el cual está sustentado conprincipios sólidos contenidos en nuestra constitución bolivariana de Venezuela.
Mediante el análisis de este tema tan importante en materia comunicacional, estaremos haciendo mayor énfasis al estudio de algunos puntos interesantes tales como; El estado venezolano y su política comunicacional, la política comunicacional como medio para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo, medios alternativos y comunitarios, alianzas estratégicas para integración del Telesur, entre otros.

Definición de política comunicacional

Definición: Es el conjunto de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y que condicionan su actividad, tanto desde la formulación de demandas como la articulación de respuestas y que determinan, en consecuencia, la propia dinámica del proceso político.
La política comunicacional (PC) son las acciones que se emprenden para alcanzar los objetivos propuestos. Son las iniciativas, las pautas, el método. La (PC) es algo que se planifica y no se puede dejar a la deriva.
Lo recomendable es que las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales –organizaciones comunitarias- piensen, planifiquen, su política comunicacional para evitar la improvisación.
CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA COMUNICACIONAL
Entre las características de la Política Comunicacional tenemos:
  • Generar la democratización de los medios de comunicación
  • Activar la participación ciudadana,
  • Establecer una contraloría social,
  • Proteger a los niños, niñas y adolescentes
  • Impulsar una educación consciente para la recepción de mensajes de los medios de comunicación.
El ciudadano podrá, en forma individual, promover y defender sus derechos e intereses comunicacionales; también podrá hacerlo de forma colectiva, para ello es necesario promover la asociación en comités de usuarios con el objetivo de dirigir solicitudes, quejas o reclamos vinculados con laprogramación de los prestadores de servicios de radio y televisión sean públicos o privados.
Características de la Comunicación Política
1.- La comunicación política puede ser transmitida por cualquier medio (oral, escrito, visual, audible, audiovisual, etc.) y está implícita en todas las formas de interacción humana.
2.- La comunicación política contribuye a identificar los problemas nuevos.
3.- Abre canales de participación ciudadana para que la jerarquía legitimidad de los temas de la agenda política resulten de un juego de negociación.
4.- Marginar las cuestiones que han dejado de ser objeto de conflictos o respecto de los cuales existe un consenso temporal.
5.- Condiciona la construcción democrática y el desarrollo de las sociedades, influyendo en los niveles y recursos de la participación y la legitimidad en la inserción de problemas en la agenda pública y su resolución.

Política Comunicacional del Gobierno Venezolano



La política comunicacional del gobierno venezolano, presidido por el Comandante Hugo Chávez, es motivo de discusiones en el escenario nacional e internacional.  Para sectores afectos al gobierno el plan del gobierno solo consiste en hacerle frente a la prensa poco objetiva y de acuerdo a señalamientos del propio presidente unos medios apátridas e identificados con el imperio norteamericano.  Para factores opositores y representantes de la prensa independiente no existe una acción comunicacional, existe una  política de  acción coercitiva del estado frente a los medios independientes que asumen posturas críticas contra el gobierno y su proyecto de Socialismo del siglo XXI.

Son numerosas las denuncias de violaciones a la libertad de expresión y al ejercicio periodístico interpuestas ante organismos internacionales.  Detenciones arbitrarias, agresiones directas contra comunicadores, aprobación de leyes violatorias de principios constitucionales y en detrimento del libre ejercicio periodístico entre otras.

En un país con una polarización política tan pronunciada es difícil llegar a un acuerdo o por lo menos a establecer una forma de entendimiento mínima que permita el respeto, la tolerancia y la disidencia. A esta realidad no escapa la relación medios de comunicación- gobierno.
Relación Chávez –medios de comunicación.
El 27 de febrero de 1992 Venezuela despertó bajo el ruido de disparos y cañones. Ese día el Comandante Hugo Chávez Frías lideraba un cruento golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez Rodríguez.  Controlado el movimiento insurreccional, se le permitió a Chávez  a través de los medios de comunicación que hiciera una declaración dejando clara la derrota del golpe así como para hacer un llamado a rendición a parte de sus compañeros que aún permanecían alzados en algunas zonas del país.

El corto tiempo de las declaraciones de Chávez representan su entrada a la política venezolana, fue el inicio de su carrera política.  Las autoridades confinaron al comandante en primer lugar al Cuartel San Carlos, y posteriormente al reten de Yare, en el estado Miranda.

En el gobierno del Dr. Rafael Caldera, dentro de un proceso que algunos denominaron entendimiento nacional, Chávez es indultado. Desde su salida de prisión recorrió el país llevando un mensaje contra el sistema imperante.

El discurso de Chávez fue totalmente cordial y respetuoso con los medios, el ataque era a los factores políticos a quienes acusaba de causar el desastre de la nación.

Los dueños de los medios  entendieron que el Comandante representaba una esperanza para las clases pobre y media, por ello tuvo una gran aceptación en los distintos medios de comunicación, donde periodistas de reconocida trayectoria abandonando la objetividad e imparcialidad lo presentaban como el salvador de la patria. 

Al primer año de gobierno comienza a sentirse una especie de debilitamiento en la relación Chávez-medios. Con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y la aprobación de una constitución hecha a la medida del presidente, origina que los medios cambien el tono de sus líneas editoriales pasando de ser agradables y amistosas a críticas profundas.

La decisión de la asamblea constituyente de eliminar todos los poderes del Estado, eliminando la cámara bicameral y procediendo a nombrar a los representantes de los poderes- actos violatorios de la constitución -, encendió las alarmas y la prensa comenzó a mostrar un Chávez diferente, un hombre que irrespetaba la constitución que el mísmo promovió, actuando además de forma abiertamente autoritaria.

Los medios al asumir una posición crítica despertaron en el presidente arrebatos y deseos de acabar con ella, o por lo menos con la prensa crítica.

      Surge el insulto, descalificaciones ya no solo a los medios sino a los comunicadores, persecuciones, agresiones y hasta juicios en tribunales.  Ya estaba claro que la luna de miel con los medios había culminado.

El 11 de abril de 2002 el presidente fue desalojado del poder por unas horas. En una marcha con nutrida asistencia, los venezolanos protestaban contra las medidas de Chávez, específicamente el despido de casi 40000 trabajadores de la empresa estatal  PDVSA. 

En cuestión de horas la marcha al llegar a su destino fue atacada por simpatizantes del gobierno, lo que originó algunas muertes. El presidente Chávez ordena una cadena presidencial donde expresa que la situación está controlada, pero los canales de televisión dividen la pantalla colocando de un lado el discurso presidencial y del otro transmisión en vivo de los enfrentamientos en calles cercanas al Palacio Presidencial de Miraflores.  El Alto mando militar anuncia al país que  Chávez renunció, aunque a pocas horas retorna al poder. No queda duda que la actuación de los medios frente a este acontecimiento significó el definitivo rompimiento de Chávez y los medios independientes.




Comunicación y política en América Latina.




La década de los 80 es, indudablemente, un momento de gran expansión del campo de las comunicaciones en América Latina. En esos años se produce un acelerado proceso de modernización por medio del cual el campo de las comunicaciones se autonomiza y se complejiza enormemente. Se producen también significativas transformaciones de los sistemas de comunicación existentes hasta ese entonces. Entre ellas se puede mencionar la "masi-ficación" de los medios más tradicionales. Es así que la prensa se transforma en objeto de consumo masivo como resultado de los procesos de alfabetización y la radio concluye su proceso de popularización. Al mismo tiempo, se produce un cierto desplazamiento de estos medios por la televisión, la que viene a instalarse en el centro de los procesos políticos y culturales de la región. Se producen también un conjunto de innovaciones técnicas -la televisión a color, la televisión por cable, las antenas parabólicas, la transmisión vía satélite- que vienen a alterar las características más tradicionales de la oferta y la recepción. Se masifica el parque de receptores de aparatos de televisión y se integran las redes de transmisión para cubrir completamente los territorios nacionales. Por otra parte, se produce un proceso significativo de informatización de los sistemas productivos de información y se consolida el desarrollo de una verdadera "clase" de profesionales de la comunicación. Uno de los resultados de este conjunto de transformaciones es el surgimiento de una cultura audiovisual, que viene a coexistir con -y quizás, en ciertos casos, a desplazar- la cultura del texto y la más tradicional cultura de la oralidad.

Frente a este conjunto de cambios que se producen en la década del 80, pero que se vienen gestando a partir de la década del 50, cabe preguntar: ¿Cómo ha sido pensado el tema de las comunicaciones en América Latina en años recientes? ¿Cómo han sido concebidas las aceleradas y significativas transformaciones del campo? ¿Cuáles han sido las principales tendencias de análisis? ¿Cómo han respondido las teorías y metodologías de investigación al proceso de transformación radical de los sistemas comunicativos.

Para caracterizar las tendencias actuales en el análisis de la comunicación es necesario situarlas en el contexto de su desarrollo. Con este fin destinamos una primera sección de este trabajo a describir los principales paradigmas que han estado presentes en los estudios de la comunicación en América Latina. En una segunda sección examinamos las principales tendencias que se desarrollaron en la década del 80, en un contexto que se podría definir como de "crisis de paradigmas"

La política, un referente para la toma de decisiones.

En la política de comunicaciones se establece cómo espera la organización que se realicen las labores, pero no desde un punto de vista operativo como sería un manual de funciones o la descripción de una tarea o un proceso, la política tiene una perspectiva superior que debe permitir más allá de una descripción de actividades a desarrollar, los parámetros que deben tener en cuanta las acciones de comunicación, sean cuales fueren las que se realicen para mantenerse dentro de un rango que además identifique la organización y le permita diferenciarse de otras. 

El establecer de una política de comunicaciones permite además identificar que esta es una organización fundamentada en objetivos, con altos niveles de empowerment en donde las redes de trabajo realizan sus labores dentro de unos mismos parámetros de acción. 

Es pasar de la gerencia que dirige y administra de la era industrial (Dice qué se debe hacer y cómo hacerlo operativamente hablando) a la gerencia de la información donde si bien la gerencia ordena, es quien ejecuta el que administra (La gerencia dice qué espera lograr y quien ejecuta tiene la libertad de establecer cómo lograrlo). Es decir, es el cambio del management del siglo XXI del control impositivo descendente a la responsabilidad auto-controlada de las estructuras planas y en red. 

La política de comunicaciones debe además aportar a que la interacción de los miembros de la organización y las diferentes partes que la componen se realice de una forma dinámica pero direccionada facilitando la competitividad y la innovación. 

De hecho, documentos recientes han llegado a plantear organizaciones sin estructuras administrativas definidas sino redes flexibles que manejan un mismo lenguaje y que enfocan sus energías hacia el logro de los objetivos de la empresa. 
  

¿Qué es y por qué contar con una política de comunicaciones?


Se deben crear parámetros en los que se establezcan relaciones no solo entre las personas de la organización sino en las áreas que la componen, incluyendo a la gerencia con todos los trabajadores.

Esto con el fin de aplicar acciones de comunicación para llegar a los objetivos fijados.
 
Además establecer referentes para saber como debe relacionarse la organización con sus diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma.
 
¿Por qué contar con una política de comunicaciones?
 
Contar con una política de comunicaciones significa que las personas relacionadas con la organización encontrarán en ella un sustento ético, lo que repercutirá además en la confianza que esas personas tengan hacia la compañía, su gestión y los productos o servicios que realiza.

De la misma forma, con la política se puede determinar la selección del personal a través de competencias comunicativas y compromiso con los valores que establece la organización. Una compañía no aprueba un valor cuando ella en si misma no está dispuesta a cumplirlo, la política de comunicaciones fracasa o algo de sus valores cuando no se ponen en práctica, lo ideal es que la empresa y los trabajadores se encaminen hacia la misión y visión establecida para alcanzar los objetivos.     

Políticas Públicas


Para nadie es un secreto que las políticas públicas (PP) juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, en este sentido, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno. Podríamos afirmar entonces que una de las funciones del Estado es esta, para que esto se lleve a cabo necesitamos reglas de juego claras y que sean cumplidas, lo que además implica que los compromisos adoptados por los encargados de la política pública sean creíbles.

Piense por un momento ¿Cómo ha sido históricamente (en el siglo XX digamos) la estructura decisional del Estado Venezolano?, ¿Cuando le hablan de lo PUBLICO: qué piensa usted?, ¿Cuales políticas públicas en este país han tenido grandes logros?, creo que la primera pregunta es clave para poder responder todas las demás, básicamente porque el Estado Venezolano ha sido poco efectivo en estos términos desde los últimos 25 años y posiblemente la falta de efectividad se deba (entre otras cosas) a que las reglas no se cumplen y la instituciones informales se apoderaron del sector público Venezolano.

El diseño de la política pública es crucial para un buen resultado, el hecho que se cumpla en otro país no quiere decir que se cumpla en Venezuela y viceversa. La existencia de instituciones robustas es una condición importantísima para que las políticas públicas tengan resultados favorables, de nada sirve discutir en el parlamento una cantidad de programas de PP, si el Estado no tiene capacidad de ejecución, si apenas se aprueban ya están pensando en como hacer la trampa para poder obtener rentas. Este último punto es importante porque la posibilidad de que exista comportamiento oportunista por parte de los diferentes actores que entran en juego es consecuencia precisamente de la estructura de incentivos existente que permite que el “guiso” y “el caribe” se apodere de estructura decisional del Estado venezolano. Esto no es un problema tricolor o de tonos blancos-verdes, sencillamente seguirá ocurriendo mientras existan los incentivos para hacerlo, por eso es que es necesario que se establezcan reglas formales que se cumplan: PARA ATENUAR LA ACTUACIÓN DEPREDADORA DEL ESTADO. Sin instituciones fuertes difícilmente podremos alcanzar la anhelada senda del crecimiento sostenido y eso pasa por tener programas coherentes y bien estructurados de políticas públicas.